Mi Rincón de Cuadros Azules

Mi Rincón de Cuadros Azules
Un rincón para que intercambiemos ideas y sugerencias...

jueves, 21 de noviembre de 2013

Planificación de las Formas de las Hojas

PLANIFICACIÓN DE CS. NATURALES: PLANTAS (LAS FORMAS DE LAS HOJAS)



Propósitos: diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiento social y natural

Contenidos: los seres vivos: las plantas

  • Semejanzas y diferencias entre algunas las mismas partes en distintas plantas (hojas)
  • Iniciación en el uso de algunos de registro de la información

Actividades:

Se les presentara a los niños distintos tipos de hoja y se indagara a partir de ello, dejando registro en forma escrita en una lámina

  • ¿Qué son? ¿Y que formas tienen?
  • ¿Saben como se llama la parte brillante de la hoja? ¿y la opaca?
  • ¿Qué podemos ver en el frente de la hoja?
  • ¿Para que creen que servirán?


Al finalizar se saldrá en forma ordenada al patio para la recolección de distintos tipos de hojas que podemos encontrar allí. Al volver a la sala colocaremos todas en una caja para luego seguir con la otra actividad.

En el pizarrón se pegara una lámina dividida en:

  • Lanceolada
  • Linear
  • Palmada
  • Trifoliada
  • Aserrada
  • Ovada
  • Pinnada


A modo de cierre se repartirá a los niños fichas con los nombres de las distintas formas de las hojas (Lineal, Palmada, Lanceolada y Trifoliada) y los alumnos deberán reconocer el nombre y dibujarlas.


AQUÍ LES DEJO ALGUNOS RECURSOS PARA USAR:






ALGUNAS COSITAS INTERESANTES PARA AGREGAR:







Planificación de Ed. Fisica para trabajar Ed. Sexual

PLAN DE CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA:



MATERIALES: cintas de papel y tizas

EXPECTATIVA DE LOGRO: que utilice su cuerpo de forma adecuada (articulando sus movimientos con los movimientos del otro y la forma segura y cuidadosa de moverse)

CONTENIDO: cuidado del propio cuerpo y de los otros

PROPÓSITO: promover la importancia del cuidado del cuerpo


PARTE INICIAL: (5 minutos) [Esta actividad es de media intensidad ya que es la parte de la entrada en calor]


LOS PESCADORES

DESCRIPCIÓN: Al iniciar la actividad se les explicara a los niños en que consiste el juego eligiendo en ese momento quienes serán la red de pescar y quedando así el resto como peces. Y se les indicara que deberán pasar de forma libre sin que los atrape la red,  quienes sean atrapados deberá formar parte de la red. Y por ultimo se les dirá que al escuchar el sonido del silbato se finalizara la actividad.

REFLEXIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD: Al finalizar la actividad se hará un registro  en una lámina de las respuestas o reflexiones de los niños/as, los cuales serán orientados por el docente a través de preguntas

  • ¿De que manera atraparon los peces?
  • ¿Cómo lograron atrapar más peces?
  • ¿Estaba bien agarrarlos o solo había que tocarlos?


PARTE CENTRAL: (20 minutos) [Esta actividad es de alta intensidad]

LOS GEMELOS

DESCRIPCIÓN: Al iniciar la actividad se les explicara a los niños en que consiste el juego eligiendo en ese momento las parejas con la cual serán atados por un pie y con la cual deberán recorrer el laberinto que será pintado en el suelo. Y se les comunicara junto con todo ello, que si alguien se cae, su compañero que forma su pareja lo podrá ayudar a levantarse para poder seguir el recorrido.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD: Esta se ira planteando para complejizar la actividad a medida que vamos viendo si les resulta fácil la resolución de cada una de las variantes planteadas.

  • De costado o de lado
  • Pegando saltos suaves
  • Con las manos arriba
  • O todos atados de espaldas o de cintura



PARTE FINAL: (5 minutos) [Esta actividad es de baja intensidad ya que se debe volver a la sala, en educación física se llama “vuelta a la calma”]


REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

Estas respuestas se ira agregando a la lamina que hicimos en un primer momento en forma de reflexionar todos colectivamente.

·        ¿Cómo les resultó? ¿Por qué?
·        ¿Qué había que hacer para no caerse?
·        ¿Qué manera les resulto más fácil para lograrlo?

Para finalizar, se leerán las respuestas para lograr que ellos reflexionen y reconozcan que hay que utilizar el cuerpo de una forma cuidadosa, segura y moviéndose conjuntamente con los movimientos cuando es el pareja o forma colectiva.

Para ello se resaltara que en ambas actividades había que trabajar con el otro y no individualmente. Cuidando y coordinando movimientos para llegar a un mismo objetivo (atrapar más peces, o coordinar movimiento para no caerse y llegar a completar el laberinto) 


Y ACÁ LES DEJO UN ENLACE RELACIONADO...
CON EL PERFIL PSICOMOTOR DEL NIÑO/A  DE 1 A 5 AÑOS:



Y OTRO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO/A  DE 3 A 9:






Los Sueños Del Sapo


APARTE DE SER MI LIBRO FAVORITO ES
IDEAL PARA TRABAJAR EL DERECHO A LA IDENTIDAD...


"Los sueños del sapo" 
Javier Villafañe 

Una tarde un sapo dijo: 
–Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva. 
Era feliz; iba a ser árbol esa noche. 
Todavía andaba el sol girando en la rueda del 
molino. 
Estuvo un largo rato mirando el cielo. Después bajó 
a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido. 
Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana 
siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo 
escuchaban. 
–Anoche fui árbol –dijo–, un álamo. Estaba cerca de 
unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raíces hondas y 
muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era 
untronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome 
las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, 
subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol. 
El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de 
acelga. Esa tarde el sapo dijo: 
–Esta noche voy a soñar que soy río. 
Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo. 
–Fui río anoche –dijo–. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía escucharme. 
Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el 
puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos 
llevan a los que se quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la 
espuma que anda; y que el río está siempre callado, es un largo silencio que busca las  


orillas, la tierra, para descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y 
baja por las espirales de un caracol. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre 
vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río. 
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre 
cuatro palitos que señalaban los límites del perejil. 
Esa tarde el sapo dijo:–Esta noche voy a soñar que 
soy caballo. 
Y al día siguiente contó su sueño. Más de 
trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron 
desde muy lejos para oírlo. 
–Fui caballo anoche –dijo–. Un hermoso caballo. 
Tenía riendas. Iba llevando un hombre que huía. 
Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo. 
Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de 
caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo; 
después el sol; 
después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo. Otra noche soñó 
que era viento. Y al día siguiente dijo:–No me gustó ser viento. 
Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: –No me gustó ser luciérnaga. 
Después soñó que era nube, y dijo: –No me gustó ser nube. 
Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua. Otra noche soñó que 
era viento. Y al día siguiente dijo: 
–No me gustó ser viento. Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: 
–No me gustó ser luciérnaga. Después soñó que era nube, y dijo:–No me gustó ser 
nube. Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua. 
-¿Por qué estás tan contento? -le preguntaron. 
Y el sapo respondió:  

-Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.









Planificación: Los árboles...

Fundamentación

Hoy en día la incorporación de la tecnología digital, audiovisual a la vida cotidiana es innegable ya que la ha transformado en muchos aspectos. En los últimos años ha cambiado el formato de las comunicaciones, los modos de aprender y de informarse, la forma de buscar y guardar información, etcétera.
A todo ello, las instituciones escolares no pueden escapar al devenir de estos cambios ya que hay una ansiedad compulsiva, por ello es importante que se reconozca la idea de no solo incorporarlas en el proceso de enseñanza/aprendizaje, sino que también tiendan a favorecer procesos de reflexión, comprensión, comunicación, creatividad y análisis crítico. Su inclusión debe estar orientada a un uso fundamentado desde supuestos pedagógicos que guié su integración, considerando la particularidad de cada institución, siempre teniendo en cuenta el proyecto educativo desarrollado.
También teniendo en cuenta que hay que pensar la alfabetización inicial como conjunto de saberes y que implican el contacto con una diversidad de lenguajes tanto matemáticos, tecnológicos, científicos, artísticos y corporal entre muchos otros. Hoy cuando hablamos de alfabetización debemos referirnos no solo a aprender el lenguaje oral y/o escrito sino a la necesidad de aprender diferentes tipos de lenguajes. La escritura sigue siendo fundamental pero ya no es la única posible.
Las pantallas son poderosas herramientas a la hora de estimular a los niños así como también entretener e informar. Son lugares de encuentro, en las cuales se puede participar de muy diferente modo. Hay que enseñarles a que se sirva de ese instrumento y lo adapte a sus usos y su cultura. El dominio del soporte digital no se debe excluir sino que se debe complementar.
Los niños y niñas de hoy, como integrantes de una comunidad y de la sociedad actual, tienen derecho a conocer, acceder, apropiarse y a utilizar las tecnologías de la comunicación y la información. No solo se trata de incorporar a las TIC´s como un recurso novedoso, sino de pensar como impactan en los procesos de enseñanza/aprendizaje, facilitando tanto a los docentes como a los niños y niñas, el acceso al conocimiento y al reconocimiento de sus formas de construcción y recreación. Ya que en los niños promueve el protagonismo como seres capaces de producir sus propios conocimientos favoreciendo su autonomía, su autoestima y crecimiento como persona.

A todo esto, desde el Jardín de Infantes, es necesario reflexionar sobre las relaciones entre juego, enseñanza y el uso de los recursos informáticos. En este caso “jugar” con la computadora, por ejemplo no ha de restar importancia al lugar de los juegos en sus manifestaciones tradicionales, sino que debe ser incluida como otra forma lúdica posible que se suma a las alternativas ya instaladas en las salas de los Jardines de Infantes, jugar en situaciones virtuales, jugar on line, jugar con programas ya conocidos en el contexto de la computadora, como rompecabezas, laberintos, juegos lógicos, etcétera. Entre diferentes posibilidades que nos brinda el software educativo; es posible seleccionar recursos como diversas propuestas lúdicas en las que se entrelazan el desarrollo de la creatividad y de las habilidades mentales, como la indagación, el razonamiento, la atención, la memoria, la búsqueda de modos alternativos de alcanzar alguna meta y objetivos, etcétera. Ayudando al niño a desarrollar potencialidades de manera integral.


Los Árboles:



Contenido: Los seres vivos: Plantas

Objetivo:
·         Iniciar a los niños en el aprendizaje del árbol como parte de la naturaleza y beneficioso para   todos los seres vivos.
·         Fomentar un espacio donde los niños logren interiorizar que los árboles están conformados   por un tronco, ramas, hojas, y algunos tienen frutos.
·         Manipular hojas y frutos y con su ayuda aprender diferentes conceptos y expresar  sentimientos.


Actividades iniciales:


·         Charla disparadora donde indagaremos los conocimientos previos de los niños y niñas a través de: ¿Cómo nace los árboles?...Conversar sobre el tema con los niños. Anotar las diferentes hipótesis que surjan. 
·         Indagar las partes de un árbol a través de imágenes que podrán ser vistas en un proyector. Anotando las hipótesis de los niños.
·         Llevaremos a la sala una nueva propuesta para los niños donde jugaremos el juego “Vida de las platas” donde veremos a través del juego, las partes de las plantas; y junto a la gusana “Susana” realizaremos la actividad de clasificar los árboles, realiza el puzzle, lee y realiza, completar las letras que faltan, y cuenta las hojas.


Actividades centrales:

·         Se visitará la plaza y se observarán los árboles, luego, usando una cámara fotográfica, se tomaran fotos de los respectivos árboles que allí vamos encontrando. Teniendo en cuenta sus características (altura, ancho del tronco, sus hojas y frutos o flores) que serán usadas luego para trabajar las diferencias de los árboles, a través de sus tipos de hojas y descubriremos si los árboles son jóvenes o viejos según el tamaño de sus troncos. Siempre a través de las fotografías tomadas por ellos. Que podrán ser mostradas en una computadora o en caso contrario revelada y será traída a la sala.
·         Se recolectara hojas secas de diferentes tamaños y formas, se les entregará cartulina recortada en forma de tronco con sus respectivas ramas y ellos deberán cubrir con las hojas que recolectaron, buscando llenar la copa de su árbol.
·         Se les entregará a los niños materiales como palitos, hojas, pedacitos de tallo, etcétera, con los cuales los niños van a formar la estructura de un árbol, partiendo de la vivencia que ya tienen de ellos. Recordando previamente las partes del árbol que aprendimos en un principio.


Actividades Finales: 

·         Presentaremos el cuento “el árbol que no tenia hojas” de Fernando Alonso en formato de vídeo, donde nosotras lo narraremos para ellos mientras ellos van mirándolo.
·         Indagaremos sobre si saben los cuidados que se le deben dar a los árboles. Y los elementos que necesitan para vivir, trabajando con el juego de la gusana “Susana”,  ¿Qué necesita una planta para vivir?
·         Registraremos en una lámina las hipótesis que fueron surgiendo por los niños a través del juego de los elementos que necesitan las plantas para vivir.
·         Recortaremos papeles de diferentes colores hasta darle el formato de hojas donde cada niño escogerá que elemento de la naturaleza ser (luz, agua, tierra o aire) y se lo escribirá en su hoja que será por ultimo pegada en la copa del árbol. Buscando reflexionar a los niños sobre el cuidado de los árboles.


Evaluación:

Se realizara un relato grupal digital, en donde en primera instancia de les presentara la imagen de un árbol al cual llamaremos “Lito”  y ellos nos contaran mediante preguntas que hará el docente ¿Cómo creen que nació un árbol como él? ¿Cuáles son sus partes de “Lito”?  ¿Por qué creen ellos que es tan importante cuidar a “Lito”? ¿Qué elementos necesita él para vivir? ¿Qué pasa si le quitamos por ejemplo el agua? ayudándonos  con los registros que fuimos dejando en las laminas trabajadas cada día. 




·         Participación en el intercambio verbal
·         Prueba de preguntas y respuestas
·         Escucha atenta a la consigna de trabajo



PLANILLAS O MATERIAL A USAR PARA LA EXPLICACIÓN DE CÓMO NACEN LAS PLANTAS Y SUS PARTES:



















Planificación: Los Peces...

NOMBRE: VIDA MARINA, LOS PECES




Fundamentación:

Los peces forman parte del mundo que nos rodea. Un  mundo mucho más cercano a los pequeños de lo que creemos ya que hoy en día encontramos de mascotas a peces de colores en sus hogares, y estos despiertan en ellos mucho interés y curiosidad
Y nosotros como docentes, usando esa curiosidad de ellos, hay que contactar a los chicos con el mundo marino, con los animales que viven en él, en este caso los peces, y el cuidado de ellos, así como sus características buscando fomentar la adquisición de valores por los seres vivos y el mundo que nos rodea. Usando como recurso la visita a Tecnopolis, los niños y niñas podrán conocer mas profundamente la amplitud de especies de peces que tenemos en la Argentina, así como sus cuidados, alimentación, forma de desplazamiento, y demás características.

   
Propósitos: 

diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural

Contenido: 

Los seres vivos: animales
·      Indagación de características comunes de distintos peces
·      Relaciones entre las características de los miembros del cuerpo y las distintas formas de desplazamientos
·      Iniciación en observaciones mas sistemáticas
·      Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información
·      Respeto y cuidado por los seres vivos



Expectativas de logro:

Que el niño…
·      Identifique las características de los peces
·      Se interese en el cuidado de los peces
·      Identifique las estructuras para la locomoción y alimentación de los peces
·      Identifique las formas de nacimiento
·      Identifique las partes y recubrimiento del cuerpo de los peces

Primera Actividad:

En un primer momento se indagara los pre - conceptos o ideas previas de los niños dejando registro en una lámina a través de preguntas, como:

·      ¿Qué animales viven en el agua?
·      ¿Cómo son?
·      ¿Qué comen?
·      ¿Cómo nacen?
·      ¿Son todos iguales?
·      ¿Qué tienen en el cuerpo?
·      ¿Qué hacen para moverse?
·      ¿Los podemos tener en casa? ¿En dónde?

Segunda Actividad: 

Se construirá un acuario con una pecera para que quede en la sala permitiendo así a los niños observarla diariamente.
Y se indagara y dejara registro de los comportamientos de los peces que llevaran en el día a día con preguntas, como:
·      ¿Cuáles son las partes de su cuerpo?
·      ¿De que colores son?
·      ¿Cómo se mueven?
·      ¿Qué harán cuando le demos de comer?
·      ¿Qué habrá que hacer para cuidarlo al pez?

Tercera Actividad:

 visita al Acuario Argentino de Tecnópolis. Así que ingresaremos a la página oficial del sitio, viendo el mapa y el recorrido que haremos, de forma grupal con los niños. Y se entrara a la sección del Acuario para contarles  la información que nos brinda la pagina sobre el lugar que visitaremos.
En el recorrido iremos recordando lo que fuimos viendo y se observara la variedad de peces que allí encontraremos. Así como también sus comportamientos, formas, tamaños, alimentación y forma de locomoción.

Cuarta Actividad: 

al volver a la sala tomaremos nota de lo que vimos en el Acuario Argentino de Tecnópolis y se dejara un registro de la información con dibujos y escritura por si mismos.

Al terminar se reflexionara de la variedad de peces que existe así como sus características y comportamientos y se creara como producto final variedades de peces los cuales vimos en el Acuario Argentino de Tecnopolis usando el reciclaje para articular el PEI.
Con botellas las cuales serán pintadas y decoradas por los niños y se armara un acuario simulando que estos están dentro. También se utilizara fotos de cada momento que los niños trabajaron con el tema así como también de la visita de ellos, formulando un Power Point el cual será pasado en la exposición de los trabajos de todas las salas.

Evaluación:

·      Participación en la sala para ver si las actividades les fueron de interés, si resultaron claras las consignas, y la gradualidad de complejidad.

·      Uso correcto del vocabulario para ver si hubo entendimiento por parte de los alumnos tanto actividades como en la visita


·      Participación en forma oral en la visita al Acuario Argentino de Tecnópolis, viendo si lo trabajado en la sala quedo medianamente aprendido y con ello ver si las actividades fueron las correctas

·      Registro en dibujos para ver si identifican correctamente las partes del cuerpo y sus características y escritura por si mismos para ver si se pone en uso o empleo de el vocabulario correcto

·      Producto final en forma correcta identificando si aprendieron el recubrimiento del cuerpo de los peces
  
Interés en las actividades, para ver si les agrado la forma de trabajo y si pudieron reflexionar acerca de sus características, alimentación, cuidado, etc.



Material relacionado para la hora de trabajar el tema:
















En las siguientes paginas encontraremos juegos interactivos para que los niños aprendan jugando...Los cuales pueden descargar para llevarlo como herramienta en la sala...