Mi Rincón de Cuadros Azules

Mi Rincón de Cuadros Azules
Un rincón para que intercambiemos ideas y sugerencias...

jueves, 21 de noviembre de 2013

Planificación: Los árboles...

Fundamentación

Hoy en día la incorporación de la tecnología digital, audiovisual a la vida cotidiana es innegable ya que la ha transformado en muchos aspectos. En los últimos años ha cambiado el formato de las comunicaciones, los modos de aprender y de informarse, la forma de buscar y guardar información, etcétera.
A todo ello, las instituciones escolares no pueden escapar al devenir de estos cambios ya que hay una ansiedad compulsiva, por ello es importante que se reconozca la idea de no solo incorporarlas en el proceso de enseñanza/aprendizaje, sino que también tiendan a favorecer procesos de reflexión, comprensión, comunicación, creatividad y análisis crítico. Su inclusión debe estar orientada a un uso fundamentado desde supuestos pedagógicos que guié su integración, considerando la particularidad de cada institución, siempre teniendo en cuenta el proyecto educativo desarrollado.
También teniendo en cuenta que hay que pensar la alfabetización inicial como conjunto de saberes y que implican el contacto con una diversidad de lenguajes tanto matemáticos, tecnológicos, científicos, artísticos y corporal entre muchos otros. Hoy cuando hablamos de alfabetización debemos referirnos no solo a aprender el lenguaje oral y/o escrito sino a la necesidad de aprender diferentes tipos de lenguajes. La escritura sigue siendo fundamental pero ya no es la única posible.
Las pantallas son poderosas herramientas a la hora de estimular a los niños así como también entretener e informar. Son lugares de encuentro, en las cuales se puede participar de muy diferente modo. Hay que enseñarles a que se sirva de ese instrumento y lo adapte a sus usos y su cultura. El dominio del soporte digital no se debe excluir sino que se debe complementar.
Los niños y niñas de hoy, como integrantes de una comunidad y de la sociedad actual, tienen derecho a conocer, acceder, apropiarse y a utilizar las tecnologías de la comunicación y la información. No solo se trata de incorporar a las TIC´s como un recurso novedoso, sino de pensar como impactan en los procesos de enseñanza/aprendizaje, facilitando tanto a los docentes como a los niños y niñas, el acceso al conocimiento y al reconocimiento de sus formas de construcción y recreación. Ya que en los niños promueve el protagonismo como seres capaces de producir sus propios conocimientos favoreciendo su autonomía, su autoestima y crecimiento como persona.

A todo esto, desde el Jardín de Infantes, es necesario reflexionar sobre las relaciones entre juego, enseñanza y el uso de los recursos informáticos. En este caso “jugar” con la computadora, por ejemplo no ha de restar importancia al lugar de los juegos en sus manifestaciones tradicionales, sino que debe ser incluida como otra forma lúdica posible que se suma a las alternativas ya instaladas en las salas de los Jardines de Infantes, jugar en situaciones virtuales, jugar on line, jugar con programas ya conocidos en el contexto de la computadora, como rompecabezas, laberintos, juegos lógicos, etcétera. Entre diferentes posibilidades que nos brinda el software educativo; es posible seleccionar recursos como diversas propuestas lúdicas en las que se entrelazan el desarrollo de la creatividad y de las habilidades mentales, como la indagación, el razonamiento, la atención, la memoria, la búsqueda de modos alternativos de alcanzar alguna meta y objetivos, etcétera. Ayudando al niño a desarrollar potencialidades de manera integral.


Los Árboles:



Contenido: Los seres vivos: Plantas

Objetivo:
·         Iniciar a los niños en el aprendizaje del árbol como parte de la naturaleza y beneficioso para   todos los seres vivos.
·         Fomentar un espacio donde los niños logren interiorizar que los árboles están conformados   por un tronco, ramas, hojas, y algunos tienen frutos.
·         Manipular hojas y frutos y con su ayuda aprender diferentes conceptos y expresar  sentimientos.


Actividades iniciales:


·         Charla disparadora donde indagaremos los conocimientos previos de los niños y niñas a través de: ¿Cómo nace los árboles?...Conversar sobre el tema con los niños. Anotar las diferentes hipótesis que surjan. 
·         Indagar las partes de un árbol a través de imágenes que podrán ser vistas en un proyector. Anotando las hipótesis de los niños.
·         Llevaremos a la sala una nueva propuesta para los niños donde jugaremos el juego “Vida de las platas” donde veremos a través del juego, las partes de las plantas; y junto a la gusana “Susana” realizaremos la actividad de clasificar los árboles, realiza el puzzle, lee y realiza, completar las letras que faltan, y cuenta las hojas.


Actividades centrales:

·         Se visitará la plaza y se observarán los árboles, luego, usando una cámara fotográfica, se tomaran fotos de los respectivos árboles que allí vamos encontrando. Teniendo en cuenta sus características (altura, ancho del tronco, sus hojas y frutos o flores) que serán usadas luego para trabajar las diferencias de los árboles, a través de sus tipos de hojas y descubriremos si los árboles son jóvenes o viejos según el tamaño de sus troncos. Siempre a través de las fotografías tomadas por ellos. Que podrán ser mostradas en una computadora o en caso contrario revelada y será traída a la sala.
·         Se recolectara hojas secas de diferentes tamaños y formas, se les entregará cartulina recortada en forma de tronco con sus respectivas ramas y ellos deberán cubrir con las hojas que recolectaron, buscando llenar la copa de su árbol.
·         Se les entregará a los niños materiales como palitos, hojas, pedacitos de tallo, etcétera, con los cuales los niños van a formar la estructura de un árbol, partiendo de la vivencia que ya tienen de ellos. Recordando previamente las partes del árbol que aprendimos en un principio.


Actividades Finales: 

·         Presentaremos el cuento “el árbol que no tenia hojas” de Fernando Alonso en formato de vídeo, donde nosotras lo narraremos para ellos mientras ellos van mirándolo.
·         Indagaremos sobre si saben los cuidados que se le deben dar a los árboles. Y los elementos que necesitan para vivir, trabajando con el juego de la gusana “Susana”,  ¿Qué necesita una planta para vivir?
·         Registraremos en una lámina las hipótesis que fueron surgiendo por los niños a través del juego de los elementos que necesitan las plantas para vivir.
·         Recortaremos papeles de diferentes colores hasta darle el formato de hojas donde cada niño escogerá que elemento de la naturaleza ser (luz, agua, tierra o aire) y se lo escribirá en su hoja que será por ultimo pegada en la copa del árbol. Buscando reflexionar a los niños sobre el cuidado de los árboles.


Evaluación:

Se realizara un relato grupal digital, en donde en primera instancia de les presentara la imagen de un árbol al cual llamaremos “Lito”  y ellos nos contaran mediante preguntas que hará el docente ¿Cómo creen que nació un árbol como él? ¿Cuáles son sus partes de “Lito”?  ¿Por qué creen ellos que es tan importante cuidar a “Lito”? ¿Qué elementos necesita él para vivir? ¿Qué pasa si le quitamos por ejemplo el agua? ayudándonos  con los registros que fuimos dejando en las laminas trabajadas cada día. 




·         Participación en el intercambio verbal
·         Prueba de preguntas y respuestas
·         Escucha atenta a la consigna de trabajo



PLANILLAS O MATERIAL A USAR PARA LA EXPLICACIÓN DE CÓMO NACEN LAS PLANTAS Y SUS PARTES:



















No hay comentarios.:

Publicar un comentario